Alerta en Paraguay: 1 de cada 3 niños tiene exceso de peso — cómo prevenir y cuidar su salud

El sobrepeso infantil aumenta el riesgo de enfermedades crónicas desde edades tempranas. Conocé la situación actual en Paraguay, sus causas principales y los pasos prácticos que las familias pueden tomar para revertir esta preocupante tendencia.

En Paraguay, la salud infantil enfrenta un desafío creciente: el exceso de peso en niños y adolescentes está en aumento y ya es considerado un problema de salud pública. Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y datos recopilados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente 1 de cada 3 niños paraguayos presenta sobrepeso u obesidad.

Este dato es alarmante, ya que el exceso de peso en la infancia no solo afecta la autoestima y la calidad de vida, sino que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardíacos a edades tempranas.


Una realidad que preocupa a los expertos

El MSPBS advierte que en los últimos 20 años el sobrepeso infantil en Paraguay se ha duplicado, impulsado principalmente por hábitos alimentarios poco saludables, vida sedentaria y el fácil acceso a alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

La OMS señala que los niños con sobrepeso tienen mayor probabilidad de convertirse en adultos obesos, con un riesgo mucho más alto de sufrir complicaciones cardiovasculares y metabólicas.


Factores que contribuyen al exceso de peso infantil

  1. Alimentación desequilibrada: alto consumo de productos ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas y sodio.

  2. Bebidas azucaradas: gaseosas y jugos artificiales reemplazan al agua, aumentando la ingesta calórica diaria.

  3. Sedentarismo: el tiempo excesivo frente a pantallas reduce la actividad física.

  4. Falta de acceso a alimentos frescos: algunas familias enfrentan dificultades para adquirir frutas y verduras a diario.

  5. Desinformación nutricional: padres y cuidadores no siempre cuentan con la orientación adecuada para ofrecer comidas balanceadas.

  6. Entornos escolares poco saludables: cantinas escolares con opciones calóricas y escasas actividades deportivas.


Consecuencias para la salud

El exceso de peso en la niñez no es solo un problema estético; tiene repercusiones médicas serias:

  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2 en la adolescencia.

  • Aparición temprana de hipertensión arterial y colesterol elevado.

  • Problemas articulares por el peso extra en el crecimiento.

  • Aumento de dificultades respiratorias como el asma.

  • Mayor incidencia de problemas emocionales y de autoestima, como ansiedad y depresión.

Un estudio de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (2023) reveló que los niños con obesidad tienen un 40% más de probabilidad de desarrollar complicaciones cardiovasculares antes de los 30 años.


La prevención comienza en casa

La buena noticia es que el sobrepeso infantil se puede prevenir y revertir con pequeños cambios en el hogar. Los pediatras recomiendan:

  1. Alimentación saludable: incluir frutas, verduras, cereales integrales y reducir alimentos ultraprocesados.

  2. Evitar bebidas azucaradas: reemplazarlas por agua o jugos naturales sin azúcar.

  3. Comidas en familia: favorecen una alimentación consciente y equilibrada.

  4. Promover actividad física diaria: al menos 60 minutos de juego activo o deporte cada día.

  5. Limitar el tiempo frente a pantallas: establecer un máximo de 2 horas diarias para televisión, computadoras y celulares.

  6. Descanso adecuado: los niños deben dormir entre 9 y 11 horas por noche para regular el metabolismo.

  7. Educar con el ejemplo: los adultos que comen sano y se mantienen activos inspiran a los más pequeños.


El rol de las escuelas y la comunidad

Las instituciones educativas tienen un papel fundamental en la lucha contra el sobrepeso infantil.
La OPS recomienda que las escuelas ofrezcan menús nutritivos, actividades deportivas diarias y campañas de concienciación sobre hábitos saludables.
Asimismo, las municipalidades pueden contribuir creando espacios seguros para que los niños practiquen deportes al aire libre.


Cuándo consultar al pediatra

Los padres deben llevar a sus hijos a controles pediátricos regulares, donde se mide el índice de masa corporal (IMC) para detectar a tiempo el sobrepeso.
El médico puede recomendar evaluaciones nutricionales y diseñar un plan personalizado para el niño, evitando dietas restrictivas que no son apropiadas para el crecimiento.


El exceso de peso infantil es un problema serio pero prevenible. Cuidar la alimentación, fomentar el ejercicio y acompañar emocionalmente a los niños son acciones que pueden cambiar su futuro.
Involucrar a la familia, las escuelas y la comunidad es clave para garantizar que los niños paraguayos crezcan sanos, activos y felices.


Aviso importante

En Salud Paraguay no vendemos productos ni servicios médicos. Si el lector desea adquirir algún producto, contratar un servicio o buscar atención profesional recomendada en nuestro portal, puede visitar nuestra Guía Médica de Empresas y Profesionales certificados por Salud Paraguay para encontrar todo lo que necesita.

Los contenidos publicados en Salud Paraguay no reemplazan la atención médica profesional. Si los síntomas persisten o se presentan complicaciones, debe consultar de inmediato a su médico de confianza o acudir al centro de salud más cercano.






Compartir