Salud en la adolescencia: claves para acompañar a los jóvenes en hábitos positivos y seguros
La adolescencia es una etapa crucial para formar hábitos que influirán en la vida adulta. Descubrí consejos prácticos y respaldados por expertos para guiar a los jóvenes hacia un estilo de vida saludable y equilibrado, física y emocionalmente.

La adolescencia es un período de grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Es también el momento en que los jóvenes desarrollan hábitos que afectarán su salud y bienestar por el resto de sus vidas. Por eso, acompañar a los adolescentes en esta etapa es fundamental para guiarlos hacia decisiones positivas, prevenir conductas de riesgo y fomentar una relación equilibrada con su cuerpo y mente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70% de las enfermedades crónicas en la adultez pueden prevenirse si se adoptan hábitos saludables desde edades tempranas. En Paraguay, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) destaca que la educación y la comunicación abierta entre padres, docentes y adolescentes son herramientas clave para disminuir problemas de salud mental, consumo de sustancias y enfermedades prevenibles.
Principales retos de salud en la adolescencia
La adolescencia suele venir acompañada de desafíos que requieren atención y orientación:
-
Salud mental:
La presión académica, el uso excesivo de redes sociales y los cambios hormonales pueden generar ansiedad, depresión o baja autoestima. Según datos de la OMS, 1 de cada 7 adolescentes en el mundo presenta problemas de salud mental que muchas veces pasan desapercibidos. -
Nutrición desequilibrada:
Los hábitos alimenticios en esta etapa suelen verse afectados por el consumo de comida rápida y bebidas azucaradas. Una dieta inadecuada puede conducir a sobrepeso, obesidad o deficiencias nutricionales. -
Sedentarismo:
El tiempo prolongado frente a pantallas limita la actividad física, aumentando el riesgo de sobrepeso, problemas posturales y debilidad muscular. -
Sueño insuficiente:
Los adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas de sueño por noche, pero la mayoría duerme menos debido a las tareas escolares, dispositivos electrónicos y horarios irregulares. -
Salud sexual y reproductiva:
La falta de información clara y confiable puede llevar a conductas de riesgo, embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual. -
Consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias:
Según el Informe Global de la OMS (2022), el inicio temprano del consumo de alcohol y tabaco durante la adolescencia aumenta el riesgo de dependencia en la adultez y de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Consejos prácticos para guiar a los jóvenes hacia hábitos saludables
El apoyo de la familia y la escuela es fundamental para que los adolescentes desarrollen confianza y habilidades para cuidarse. Aquí, algunas recomendaciones respaldadas por especialistas en pediatría, psicología y nutrición:
-
Fomentar una alimentación equilibrada:
Incluir frutas, verduras, proteínas magras, cereales integrales y limitar los ultraprocesados. Involucrar a los adolescentes en la preparación de comidas saludables ayuda a generar interés por la buena nutrición. -
Promover la actividad física diaria:
Incentivar deportes, caminatas, baile u otras actividades que disfruten, al menos 60 minutos al día. Esto fortalece el cuerpo y reduce el estrés. -
Establecer rutinas de sueño:
Crear horarios regulares para dormir y reducir el uso de pantallas una hora antes de acostarse mejora el descanso y el rendimiento escolar. -
Hablar sobre salud mental sin tabúes:
Escuchar activamente a los jóvenes, brindar apoyo emocional y buscar ayuda profesional cuando sea necesario previene problemas graves. -
Brindar educación sobre salud sexual y afectiva:
Hablar abiertamente sobre respeto, consentimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual es clave para evitar riesgos. -
Poner límites claros al consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias:
Informar sobre los riesgos reales y ofrecer actividades alternativas de recreación y socialización. -
Fomentar relaciones sociales positivas:
Incentivar la participación en actividades escolares, culturales o comunitarias ayuda a fortalecer habilidades sociales y autoestima.
El papel de la familia
La familia es el entorno más influyente en la formación de los hábitos de los adolescentes. Las investigaciones demuestran que los jóvenes que mantienen comunicación abierta con sus padres tienen menor riesgo de adoptar conductas peligrosas.
Dedicar tiempo a compartir comidas, conversar sobre sus intereses y estar disponibles para escuchar sus preocupaciones es fundamental para generar confianza.
El rol de las escuelas y la comunidad
Las instituciones educativas también desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud adolescente. Programas de educación física, talleres sobre salud mental y campañas de prevención de adicciones son estrategias efectivas que complementan el trabajo en casa.
La OPS recomienda involucrar a las comunidades locales, incluyendo centros de salud, para ofrecer espacios seguros donde los jóvenes puedan informarse y recibir apoyo especializado.
Prevención antes que tratamiento
Invertir en la salud adolescente es preparar adultos más sanos, productivos y felices. Una dieta equilibrada, actividad física regular, apoyo emocional y educación sobre salud sexual y mental pueden evitar enfermedades crónicas, mejorar el rendimiento académico y reducir el riesgo de violencia y consumo de sustancias.
La adolescencia es una etapa de oportunidades para formar bases sólidas de salud física y mental. Guiar a los jóvenes con empatía, información clara y apoyo constante es la clave para que adopten hábitos que los acompañen durante toda la vida.
Cuidar de los adolescentes hoy es cuidar del futuro de toda la sociedad.
Aviso importante
En Salud Paraguay no vendemos productos ni servicios médicos. Si el lector desea adquirir algún producto, contratar un servicio o buscar atención profesional recomendada en nuestro portal, puede visitar nuestra Guía Médica de Empresas y Profesionales certificados por Salud Paraguay para encontrar todo lo que necesita.
Los contenidos publicados en Salud Paraguay no reemplazan la atención médica profesional. Si los síntomas persisten o se presentan complicaciones, debe consultar de inmediato a su médico de confianza o acudir al centro de salud más cercano.