Más de 100 evacuaciones aeromédicas salvaron vidas en Paraguay en lo que va del 2025
El Ministerio de Salud y la Fuerza Aérea Paraguaya realizaron más de 100 evacuaciones aeromédicas en lo que va del 2025, trasladando a 124 pacientes desde zonas remotas hacia hospitales especializados. El operativo interinstitucional demuestra un compromiso creciente con la salud pública nacional.

Cien traslados de esperanza: el impacto de las evacuaciones aeromédicas en Paraguay
En lo que va del año 2025, Paraguay ha logrado un importante avance en la respuesta sanitaria ante emergencias médicas en zonas de difícil acceso. Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Paraguaya, el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y las Regiones Sanitarias, se han concretado 100 evacuaciones aeromédicas que permitieron trasladar a 124 pacientes a hospitales de referencia, salvando vidas que dependían de una rápida intervención.
Rescate desde los puntos más lejanos del país
Los operativos se realizaron desde distintos puntos del territorio nacional, destacándose los traslados desde el departamento de Presidente Hayes, especialmente en zonas del Bajo Chaco, Ceibo y Puerto Pinasco, así como desde el Departamento de Alto Paraguay, incluyendo Fuerte Olimpo y Bahía Negra.
Gracias a estos vuelos sanitarios, el tiempo de traslado se redujo drásticamente: trayectos que antes podían tomar entre 10 y 12 horas por tierra, ahora se completan en aproximadamente dos horas, lo que representa una diferencia vital para pacientes en estado crítico.
Causas frecuentes y atención especializada
Las evacuaciones aéreas se activan ante emergencias que ponen en riesgo la vida, como politraumatismos graves, accidentes cerebrovasculares (ACV), infartos cardíacos, y situaciones quirúrgicas o ginecológicas de urgencia.
En el caso de los recién nacidos, las causas más comunes de traslado son el distrés respiratorio, la sepsis neonatal y la prematurez, cuadros que requieren atención inmediata en unidades de terapia intensiva pediátrica o neonatal.
Cada vuelo médico cuenta con la presencia de profesionales altamente capacitados del SEME, quienes brindan atención médica continua durante todo el traslado, utilizando equipamientos especializados para mantener la estabilidad del paciente hasta su llegada al hospital de destino.
Una red que salva vidas: cómo funciona el operativo
El procedimiento inicia con la comunicación al Centro Regulador de Urgencias del SEME, a través de la Línea 141, donde se evalúa el caso y se determina la necesidad de traslado aéreo.
Posteriormente, el Médico Regulador de la Fuerza Aérea analiza las condiciones meteorológicas, la distancia y la disponibilidad de una pista homologada en la zona, para garantizar la seguridad del vuelo.
Una vez autorizado, el operativo se coordina con las autoridades locales y sanitarias, y el equipo médico se prepara para la evacuación inmediata.
Este sistema de respuesta interinstitucional refleja un modelo eficiente de coordinación entre los sectores de salud, defensa y seguridad, priorizando siempre la atención humana y el derecho a la vida.
Resultados que reflejan compromiso y crecimiento
Durante el año 2024, se habían registrado 74 evacuaciones aéreas con un total de 96 pacientes trasladados. El incremento en 2025, con 100 vuelos y 124 pacientes, demuestra el fortalecimiento del sistema de respuesta y la consolidación del programa de evacuaciones aeromédicas a nivel nacional.
El Ministerio de Salud resaltó que este crecimiento es el resultado de una mejor planificación logística, capacitaciones continuas y una inversión sostenida en recursos humanos y tecnológicos.
Cada vuelo no solo representa una cifra en un reporte, sino una historia de esperanza, esfuerzo y cooperación entre instituciones y comunidades. Detrás de cada operación hay un equipo que trabaja contra el tiempo para asegurar que ningún paraguayo quede sin atención por vivir lejos de un hospital.
Mirando hacia el futuro
El desafío continúa. Las autoridades sanitarias y militares trabajan en conjunto para ampliar la cobertura aérea y mejorar las infraestructuras en zonas rurales, con el objetivo de reducir la mortalidad por emergencias médicas y garantizar la atención equitativa en todo el país.
La política pública de fortalecimiento de la red aeromédica se ha convertido en una herramienta esencial para la salud pública paraguaya, especialmente en regiones donde las distancias y caminos dificultan el acceso oportuno a la atención médica.
Con cada vuelo, se reafirma el compromiso del Estado con la vida de sus ciudadanos, especialmente de aquellos que viven en zonas históricamente postergadas.
Agradecemos a la Agencia de Información Paraguaya (IP Paraguay) por la idea inicial sobre esta materia, la cual nuestros profesionales en Salud Paraguay desarrollaron en una versión actualizada, completa y con base en fuentes oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Aviso Importante:
En Salud Paraguay no vendemos productos, ni servicios médicos u otros. Si desea adquirir algún producto, servicio o atención profesional recomendada en este portal, puede visitar nuestra Guía Médica de Empresas y Profesionales certificados por Salud Paraguay, donde encontrará todo lo que necesita.
Los contenidos publicados en Salud Paraguay no reemplazan la atención médica profesional. Si los síntomas persisten o se presentan complicaciones, consulte de inmediato a su médico de confianza o acuda al centro de salud más cercano.
📅 Fecha: 09/10/2025