La Vacuna contra el VPH con Dosis Única Revoluciona la Prevención del Cáncer en Paraguay
En Paraguay, la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ahora ofrece una sola dosis para niñas de 9 a 18 años y niños nacidos en 2014, previniendo más del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino. Una herramienta esencial para empoderar a padres y tutores en la salud familiar.

Protege el Futuro de Tu Familia: La Vacuna contra el VPH con Dosis Única Revoluciona la Prevención del Cáncer en Paraguay
Asunción, 02/10/2025 – En un mundo donde la prevención es la mejor arma contra el cáncer, Paraguay da un paso gigante hacia la equidad en salud con la consolidación de su campaña nacional contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Lanzada en agosto de 2024 y extendida con éxito en 2025, esta iniciativa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) introduce un esquema innovador de dosis única, accesible y gratuita, que no solo protege a las niñas y niños de enfermedades graves, sino que fortalece el tejido familiar al reducir riesgos a largo plazo. Imagina un futuro donde el cáncer de cuello uterino –la segunda causa más común de mortalidad oncológica en mujeres paraguayas– sea una amenaza del pasado. Eso es lo que esta vacuna promete, respaldada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El VPH no es un tema tabú; es una realidad que afecta a casi todas las personas sexualmente activas en algún momento de su vida. Este virus, transmitido principalmente por contacto piel con piel durante relaciones íntimas, incluye más de 200 tipos, de los cuales unos 14 son de alto riesgo y pueden desencadenar cánceres en cuello uterino, ano, pene, vulva, vagina y orofaringe. En la Región de las Américas, el cáncer cervicouterino causa 72.719 nuevos casos y 36.797 muertes al año, con un impacto devastador en familias enteras. En Paraguay, donde esta enfermedad es la segunda más frecuente entre mujeres, el MSPBS reporta que la vacunación podría prevenir más del 90% de estos casos, transformando estadísticas alarmantes en historias de prevención exitosa.
Pero, ¿qué hace que esta campaña sea un game-changer para las familias? Todo comienza con el nuevo esquema de vacunación, avalado por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) de la OMS en diciembre de 2022 y el Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS en mayo de 2023. A diferencia de los protocolos anteriores que requerían dos o tres dosis, ahora basta con una sola inyección para generar una protección robusta y duradera. Esta simplificación no es solo práctica –reduce costos y barreras logísticas–, sino que aumenta la cobertura, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios de salud puede ser un desafío.
El grupo objetivo es claro y accesible: niñas de 9 a 18 años que no hayan recibido la vacuna previamente, y niños nacidos en 2014 (quienes en 2025 tendrán alrededor de 11 años). Esta inclusión de varones es histórica; no solo los protege contra cánceres como el de pene o ano, sino que interrumpe la cadena de transmisión del virus, beneficiando a sus futuras parejas y comunidades enteras. La OMS enfatiza que vacunar antes del inicio de la actividad sexual –idealmente entre los 9 y 14 años– maximiza la eficacia, ya que el sistema inmune responde con mayor fuerza en etapas tempranas. Para padres, madres, abuelos y tíos, esto significa una oportunidad dorada para invertir en la salud de sus hijos con un gesto simple: una visita al centro de salud más cercano.
Tomemos el caso de María, una madre de familia en Luque, quien en septiembre de 2024 llevó a su hija de 12 años al vacunatorio local. "Al principio, tenía dudas por los mitos en redes sociales, pero el equipo del MSPBS me explicó todo con paciencia. Ahora, sé que esa dosis única la protege de por vida contra el 90% de las verrugas genitales y cánceres relacionados. Es paz mental para toda la familia", comparte María en una entrevista reciente. Historias como la suya se multiplican en 2025, con el MSPBS reportando un aumento del 25% en la cobertura vacunal en los primeros nueve meses del año, gracias a campañas de sensibilización en escuelas y redes comunitarias.
La vacuna disponible en Paraguay –como las recomendadas por la OPS, que cubren tipos de VPH de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 45, 52, 58) y bajo riesgo (6, 11)– es segura, con efectos secundarios mínimos como dolor en el sitio de inyección o fiebre leve, que duran horas. Estudios globales confirman que su respuesta inmune es superior a la de una infección natural, ofreciendo inmunidad a largo plazo sin alterar la fertilidad ni causar el virus mismo. Para familias con hijos inmunodeprimidos, como aquellos con VIH, se recomienda consultar un esquema de hasta tres dosis, pero la dosis única sigue siendo un gran avance.
Más allá de la vacuna, el empoderamiento familiar radica en la acción integral. Padres y tutores pueden preparar a sus hijos con conversaciones abiertas sobre salud sexual, usando recursos gratuitos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del MSPBS, accesibles en www.pai.mspbs.gov.py o llamando al 138. En 2025, el ministerio ha integrado charlas educativas en ferias de salud familiares, donde abuelos y tíos aprenden a reconocer signos tempranos de VPH, como verrugas o cambios en la piel. Complementar la vacunación con tamizajes regulares –pruebas de Papanicolaou o VPH para mujeres a partir de los 30 años– es clave, alineado con la Estrategia 90-70-90 de la OMS para 2030: 90% de cobertura vacunal en niñas de hasta 15 años, 70% de tamizajes a los 35 y 45 años, y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas.
En el contexto paraguayo, esta campaña resuena con la realidad multicultural de nuestras familias guaraníes y mestizas. En el Chaco, por ejemplo, equipos móviles del MSPBS han vacunado a más de 5.000 niños indígenas en lo que va de 2025, superando barreras geográficas con traductores y materiales en lenguas originarias. "Es un derecho de todos, no un privilegio", afirma la Dra. Rosa González, jefa del PAI, en un informe reciente del MSPBS. Estas acciones no solo salvan vidas, sino que fomentan la resiliencia familiar, donde cada miembro –desde el abuelo que cuida a los nietos hasta la madre trabajadora– se siente parte de un escudo protector.
Para aquellos que viajan o residen fuera de Paraguay, la buena noticia es que esta vacuna es reconocida globalmente. En países como Brasil o Argentina, esquemas similares están en marcha, y la OPS promueve la armonización regional para facilitar la movilidad familiar. Si tu familia incluye adolescentes en edad escolar, revisa el carné de vacunación en la app del MSPBS –disponible desde 2024– para no perder oportunidades.
En resumen, la vacuna contra el VPH no es solo una inyección; es un compromiso con el bienestar intergeneracional. En 2025, con la campaña en pleno auge, invita a tu familia a unirse: agenda hoy en tu centro de salud regional. Recuerda, prevenir es educar, vacunar y amar sin límites.
En Salud Paraguay, no vendemos productos ni servicios médicos. Si deseas adquirir vacunas, atención profesional o recursos relacionados, te invitamos a consultar nuestra Guía Médica de Empresas y Profesionales certificados por Salud Paraguay, donde encontrarás todo lo que necesitas para el cuidado de tu familia.
Los contenidos publicados en Salud Paraguay no reemplazan la atención médica profesional. Si los síntomas persisten o se presentan complicaciones, debe consultar de inmediato a su médico de confianza o acudir al centro de salud más cercano.